Muchas especies de aves se encuentran en grave peligro de extinción en todo el Planeta, debido a la reducción de sus habitats y al tráfico y tenencia como mascotas.
No las captures disfruta de observarlas en libertad, cuida, preserva, respeta la naturaleza, planta un árbol.
Tus hijos te lo agradecerán.

17 may 2013

Mosqueta ceja amarilla (Yellow tyrannulet)

Una mañana de sorpresas fue la jornada del 20 de Abril en el monte de la costa del Arroyo Garupá en su desembocadura, todavía el Seko Pradier estaba anotando en su checklist el registro del Bailarín azul mientras caminábamos esquivando las piedras del camino cuando el se detiene y con su pose típica para localizar el lugar de donde proviene algún canto de pájaro oculto en la espesura me dice " NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO, que copado que está este lugar, escuchá...hay Capsiempis flaveola ".
Si bien es una especie que ya la habíamos registrado transcurrió mucho tiempo desde aquel primer registro, y nuestra falta de monte hizo que me olvide por completo del autor de los sonidos que escuchábamos; recién cuando salió de la espesura y se mostró se develó la incógnita para mi.
Ahora puedo decir que le estoy agarrando la mano nuevamente porque después de verlas y escucharlas vocalizar durante 15 minutos no me olvido mas del canto de esta mosqueta residente de este sector de selva ribereña, digo residente porque de las 4 veces que fuimos a este lugar la registramos en 3 días distintos y siempre en el mismo lugar prácticamente.
Disfruten de las imágenes que pude obtener esta jornada!!!.



Doblete de Mosquetas.



Como la entrada anterior al blog quedó muy desactualizada publico hoy el nuevo mapa de distribución ya que en el anterior se mostraban los países completos, y en esta versión están remarcadas únicamente los sectores en los que reside esta especie.

Mapa de distribución en América
© 2007 NatureServe, 1101 Wilson Boulevard, 15th Floor, Arlington Virginia 22209, U.S.A. All Rights Reserved. Each document delivered from this server or web site may contain other proprietary notices and copyright information relating to that document. The following citation should be used in any published materials which reference the web site
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: May 17, 2013 ).


Así las escuchábamos:

16 may 2013

Bailarín azul acá nomás

Los pájaros nunca van a dejar de sorprendernos, y el 20 de Abril fue otro de esos días en los que un registro inusual nos alegra la mañana. Hasta ese día nuestro registro mas cercano a la Ciudad de Posadas para el Bailarín azul era en la Localidad de Candelaria, dije era porque en esta fecha lo observamos y fotografiamos en el monte de la boca del Arroyo Garupá, o sea nuestro primer registro para esta especie en el Departamento Capital de la Provincia de Misiones.
Les dejo hoy las dos mejores fotos que saqué este día, seguiremos en la búsqueda de mejorar estos resultados, ahora que sabemos donde está hay que ir mas de seguido nomás, desgraciadamente solo podemos ir los Sábados =).
Saludos para todos!!!!!!



15 may 2013

Mosqueta ojo dorado (Pearly-vented Tody-Tyrant)

Estas son las dos mejores fotos de la Mosqueta ojo dorado que pude obtener el día 13 de Abril en Garupá, ese día el pasto estaba seco así que busqué un lugar al costado del camino para sentarme y esperar a que aparezca algo.
La mayor actividad de pájaros estaba en un Palo pólvora (Trema micrantha) cargado de frutitas que me quedaba a contraluz, para completar el día estaba nublado y apuntar la cámara para arriba no iba a servir de nada, en estos casos es preferible apuntar para abajo y usar el flash para iluminar la escena; no tuve que esperar mucho tiempo para que dos de estas mosquetas se acerquen unos momentos y me permitan fotografiarlas.



14 may 2013

Saira dorada (Guira Tanager)

Segundo registro fotográfico de la Saira dorada en la boca del Arroyo Garupá; estas fotos fueron obtenidas el día 13 de Abril antes de que Seko Pradier venga con nosotros y nos diga el nombre de la planta tan atractiva para estas aves.
Durante esta mañana pudimos fotografiar Pepiteros, Reinamora, Saí azul, Saí común y esta especie que muestro ahora.
Todas las fotos corresponden a machos, verán que el colorido es muy llamativo a diferencia de las hembras, menos favorercidas en colores ya que son todas de color oliva.




13 may 2013

Una nueva plaga para la Argentina

Desde hace un tiempo atrás estoy buscando información acerca de esta especie extranjera introducida en la Argentina, mucho se habló y escribió en relación a esto, y hasta el día de hoy es poco lo que se ha hecho al respecto, mientras tanto Dos especies de Estorninos siguen expandiéndose velozmente en nuestro país creando un serio inconveniente para nuestras especies de aves autóctonas y además crean inconvenientes en la actividad agropecuaria.
Comparto ahora con ustedes algo de lo que pude recopilar y espero no abrumarlos con tanta información.

El estornino pinto es un ave con historia - por cierto una historia bastante trágica - y existe la posibilidad de que en la Argentina se sufran las mismas consecuencias que han acaecido en otras latitudes por culpa de esta especie invasora que no pertenece a estos pagos.
Pero digámolo más fácil: El estornino pinto no es un ave de Argentina: es importada (y seguro que no trajo papeles!). Dícese "exótica" a las importadas, a diferencia de las especies nativas o autóctonas. Entonces, es un bicho de otras tierras que se presenta en Argentina, traído por el hombre y quizás liberado de su jaula, donde había servido de mascota. Estas especies extranjeras no siempre logran encontrar ( lejos de su hábitat natural) el alimento adecuado, el refugio que necesita y las posibilidades de cría, y así cualquier población asilvestrada (o sea, "en libertad") pronto se extingue. Esto seguramente ha ocurrido con otras aves (canarios, por ejemplo) que simplemente "no se adaptan". Pero el estornino... algo encontró, y es más: resultó ser una especie que se adaptó más que bien a algunos ambientes en ciertos lugares del país. Hoy en día hay estorninos en Buenos Aires, en La Plata y en la zona de Santa Clara del Mar, cerca de Mar del Plata, en el Sur de Entre Ríos y Santa Fe y en algunas localidades cordobesas; allí comienzan a ser comunes, más que comunes, y pronto plaga.

Esto es un fenómeno nuevo y reciente. En pocos años (5 o 10 años nada más, digamos a partir de 1995) las poblaciones de estorninos se vienen reproduciendo a un ritmo alarmante. La proyección es bastante terrible: las bandadas se extenderán a todos los rincones del país, se convertirá en plaga por excelencia para todo tipo de cultivos, y además desplazará a muchas especies silvestres de sus enclaves naturales, llevándolas a la extinción. El estornino se adapta a cualquier cosa, y es muy agresivo. Aprovecha tanto recursos del humano, como los industriosos esfuerzos de otras especies de las cuales se apodera de su nido. Se han filmado escenas en la naturaleza en donde un estornino desplaza a un pájaro carpintero de su nido, obra que había insumido meses de construcción.

Y decíamos que viene con historia: La especie Estornino Pinto fue introducida en la costa Este de los Estados Unidos (donde tampoco existía antes). Esto fue hace unos 150 años. En 100 años se propagó desde Alaska hasta Yucatán en México, y es hoy la plaga más importante de EEUU. ¿Podrá ocurrir lo mismo aquí? ¿Estamos a tiempo para detener esta avance incontrolado? ¿Cómo hacerlo sin dañar a otras especies, y sin molestar a quienes consideran que hay que conservar la vida, sea ésta autóctona o no?

En efecto, estamos presenciando una invasión biológica, que esta ocurriendo en estos años, en el 2005 y 2006. Una rápida visita a la reserva Costanera Sur (ciudad de Buenos Aires) en Noviembre de 2005 permitía apreciar bandadas de cantidades incalculables de juveniles de estorninos - ¡¡¡algo jamás visto antes!!! Se diría que estamos a punto de registrar una explosión demográfica de la especie.

Lo dice Alec Earnshaw en su página www.fotosaves.com.ar, "Por ser los estorninos también animales, pajaritos aparentemente indefensos e inofensivos, deben ser respetados y cuidados. Esto se llama "proteccionismo". Pero quienes mantienen esta postura se olvidan que permitiendo la expansión de este invasor pueden estar condenando a otras especies - por ejemplo a nuestra Ave Nacional: el Hornero a la extinción. Y la extinción es para siempre...

Les presento a la susodicha plaga, agradezco a mi amigo Hernán Tolosa (www.avesbonaerenses.blogspot.com) quien me facilitó las imágenes para ilustrar esta entrada.





Activos y bullangueros, tienen un tamaño mediano, plumaje negruzco con motas blancas en los adultos y marrón más liso en los juveniles. En los machos el plumaje es algo tornasolado. Tienen cola corta, alas puntiagudas, pico largo y agudo, amarillo en verano y negro en invierno. Su origen es euroasiático.
En los lugares donde habita, naturalmente o introducido, aproximadamente el cincuenta por ciento de su dieta se compone de insectos; aprovechan además todo otro tipo de recurso alimentario: granos, basuras, frutales, leguminosas y gramíneas. Cuando detectan un "feedlot" o un tambo se precipitan sobre los alimentos y todo parece cubrirse con un inmenso manto negro. Al retirarse, lo negro se transforma en blanco porque dejan comederos, pisos y vallados cubiertos con sus heces.
Son también agresivos desplazando a la fauna autóctona y nativa con la que compite por la comida y los sitios para anidar. Con una capacidad reproductiva bastante alta, llegan a duplicar su población en cada temporada. Andan en bandadas y se confunden con los tordos renegridos (o morajú) (Molothrus bonariensis) o con los "varilleros" (Agelaius ruficapillus). Suelen integrar las bandadas con estas especies por lo que las observaciones para detectar su presencia se pueden orientar a los árboles dormideros (en pueblos o ciudades), a los depósitos de granos, comederos de ganado, pajonales dormideros, etc.

Presencia en Argentina

En nuestro país posiblemente ingresaron, hace más de una década, digo ingresaron porque se trata de dos especies de esta familia, la otra especie es el Estornino crestado (Acridotheres cristatellus); algunos individuos escaparon o fueron liberados por su dueños ya que se sabe que aves de esta especie fueron importadas como mascotas desde los Estados Unidos. Existen colonias exitosamente establecidas en la provincia de Buenos Aires desde donde no sería difícil su expansión a otras provincias.
La Dirección Nacional de Fauna y Flora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental ha implementado una estrategia de erradicación total de la especie en Argentina porque el esfuerzo y el gasto que se realice hoy evitará problemas en el futuro y ahorrará al país muchos millones de pesos en pérdidas de producción.

¿Qué pasa en la provincia de Entre Ríos?

"Aún no se ha podido reunir la información suficiente sobre los estorninos en nuestra provincia" señaló la Bióloga María Elena Zaccagnini, profesional del INTA Paraná. Así, para establecer un plan eficaz de control, primero necesitamos urgentemente hacer un diagnóstico del estatus de la especie en la provincia y luego de comprobarse su presencia en otros sitios además de donde se los observó (Cerrito y Villa Elisa), habrá que conocer a fondo el problema; saber con más precisión dónde están, qué cantidad de individuos hay, qué superficie ocupan, dónde establecen sus dormideros, dónde crían, de qué se alimentan, cuáles son sus movimientos y cuáles sus impactos, reales y potenciales, y muchos otros aspectos más. De ahí la importancia de informar ante la sospecha de haber avistado a alguno en los campos o en las ciudades. La información se puede hacer llegar tanto al INTA Paraná, Grupo Fauna Silvestre, teléfono 0343-4975200, e-mail: mzaccag@parana.inta.gov.ar ; a la Dirección de Pesca y Recursos Naturales de la provincia de Entre Ríos, teléfono 0343-4207882, e-mail: areafauna@gamma.com.ar ; o bien a la Dirección Nacional de Flora y Fauna Silvestre, teléfono 011-4348 8558, e-mail: dforcelli@medioambiente.gov.ar

Estamos a tiempo ???? sinceramente no lo se, lo que si se es que tenemos una oportunidad histórica a nivel mundial de frenar la expansión de esta plaga, hecho que no a ocurrido antes en otros lugares del planeta, solo hace falta que se asignen los recursos necesarios para intentar de que esta especie invasora no siga expandiéndose en el país.
Para finalizar esta entrada les dejo los links de los sitios web de donde estuve leyendo estos últimos meses y recopilando el material para preparar esta entrada.

http://ecoregistros.com.ar/site/articulo.php?id=29

http://www.enredes.com.ar/nueva/circulo/muestropublicacion.php?numreg=232

http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=341

En esta nota pueden leer como el Estornino expulsa al Hornero de su nido para luego utilizarlo para su nidada
http://www.avesargentinas.org.ar/12/observacion/NuestrasAves/55/revista_nuestras_aves55_nota14.pdf

http://foro.cazaconaire.com.ar/viewtopic.php?f=19&t=1487

http://jilguerosunapasion.blogspot.com.ar/2011/04/cuidado-estornino-pintos.html

http://citybellviva.blogspot.com.ar/2010/04/foraneas-ii-la-parabola-del-estornino.html

http://agro-argentina.com.ar/noticias/en-buenos-aires-buscan-frenar-la-plaga-del-estornino-pinto/

El Estornino en Córdoba
http://www.avesargentinas.org.ar/12/revistas/57/27-29_revista_nuestras_aves57_estornino_pinto_cordoba.pdf

http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/an ... ayo_01.htm

Saludos para todos !!!!

12 may 2013

El Chajá "El último romántico"

Hola amigos, a partir de hoy decidimos con Willy publicar acá también en el blog las notas que se están publicando los domingos dependiendo de la disponibilidad de espacio en el Diario Primera Edición de Posadas, si bien venimos publicando las mismas en formato digital en nuestra página en Facebook , vamos a hacerlo también en este espacio, así que hoy le toca el turno a la nota que se publicó el día de hoy (Domingo 12 de Mayo) para quienes no tienen acceso a la publicación en papel y no nos siguen en el Face.
En los días siguientes voy a ir publicando el resto de las notas que salieron en los diferentes suplementos desde hace ya varios fines de semana atrás; saludos para todos y espero sea de vuestro agrado !!!!

El Chajá – El último romántico
En tiempos en los que el romanticismo parece haber quedado olvidado en una vieja novela en el cajón de los recuerdos, bien viene buscar entre los animales, y más específicamente entre las aves, un ejemplo, un modelo, una inspiración a fin de recuperar aquellos valores que en otras épocas cementaron las bases de sociedades más justas y consideradas con el otro. Encontramos así a la especie protagonista de la nota de hoy, El Chajá (Chauna torquita), embajador del romanticismo y del amor eterno en nuestra región.
Centinela de los bañados, su pareja dura para toda la vida, es uno de los casos mas interesantes y claros de monogamia en la naturaleza; aves del amor, aves inseparables, cuando la muerte llega para uno el otro no tarda en sucumbir por el dolor de la soledad, dice don Félix Coluccio en su libro "Diccionario folklórico de la flora y fauna de América".
Nuestra poesía gauchesca lo nombra muchas veces, destaco esta mención como "Anunciador del Terreno" como lo describe José Hernandez en el Martín Fierro.
Me encontraba como digo
en aquella soledá
entre tanta escuridá
cuando el grito del Chajá
me hizo parar las orejas.

Cuenta la leyenda Guaraní aparentemente luego de la evangelización de los Jesuítas, que dos muchachas se hallaban lavando ropa a la orilla del rió cuando llegaron Jesús y San pedro; habiéndoseles pedido agua para beber, le alcanzaron espuma de jabón y por esto fueron maldecidas; al quererse ir, por decir “yahá”, que en guaraní quiere decir “vamos”, dijeron Chajá y salieron volando transformadas en pájaros. Desde entonces sus cuerpos tampoco sirven para comer, pues su carne es pura espuma, de donde proviene el conocido dicho popular “Pura espuma…como el Chajá”
El Chajá a pesar de su forma poco aerodinámica, cuando vuela lo hace muy bien ya que sus alas grandes y anchas le permiten maniobrar con precisión, existen 3 especies para esta familia en América, se conocen también con el nombre” gritadores”, y no se equivocaron al bautizarlos de esa manera, ya que sus voces muy potentes y de largo alcance emitidas en dueto con la hembra permiten identificarlos aún sin tenerlos al alcance visual.
En días calmos del otoño, el gritador Chajá planea en las corrientes térmicas ascendentes y puede ser confundido con un ave rapaz a no ser por sus audibles llamadas que originaron su onomatopéyico nombre.
Hasta hace pocos meses atrás era posible observar algunas parejas de esta particular especie muy cerca del centro de Posadas, hemos tenido dicha oportunidad por ejemplo en el Club Español, en las desembocaduras de los arroyos Antonica, Itá y Apepú, sin embargo actualmente solo lo hemos podido encontrar en el Paraje Nemesio Parma. Esto habla a las claras de las importantes modificaciones que están teniendo lugar en nuestra ciudad, que según entendemos atraviesa una etapa en ese sentido transicional, por lo tanto sería prematuro y aventurado emitir conclusiones con respecto a la distribución de especies como esta, habrá que esperar que pasen algunos años y recién entonces se podrán encarar estudios serios a fin de conocer la avifauna residente en nuestra y el modo en el que se distribuyan en la provincia y la región.
Este es otro claro ejemplo de lo agraciados que somos los misioneros por vivir en la Provincia de mayor biodiversidad de la Argentina, pero a no olvidar, esto conlleva una gran responsabilidad, no podemos evadir el hecho de que de nosotros depende que las generaciones futuras tengan la oportunidad de maravillarse como nosotros con la observación y contemplación de la naturaleza. Hoy tenemos la oportunidad aún de generar acciones concretas para que esto sea posible, pero todos, gobierno, escuela, familia, todos somos responsables. Hay mucho porque luchar, hay mucho por preservar, hay mucho por ganar, y les aseguro: nuestra posteridad lo agradecerá. Buen domingo para todos les desea el Grupo Aves del NEA.-

Estas son las imágenes que ilustraron la publicación del día de hoy.



Me visitaron los Cabecita negra

Ayer a la tarde un poco después de fotografiar al Picabuey que mostré ayer, llegó al árbol del vecino una bandada mixta de Cabecita negra y jilgueros, cuando escuché el bullicio que hacían en vuelo los vi cambiar de dirección en el aire dando un giro de 180º para bajar a posarse en el árbol, alcancé a contar 15 pajaritos, y estas fotos son del que se posó a menor altura, es un macho y es la primera vez que los puedo fotografiar en mi casa.